al filo del precipicio

La película Soul y la confusión entre Propósito y Pasión

Una alumna del curso online #vivirconpropósito, Icíar, me regaló el enlace para ver la película Soul. No soy de ver muchas películas, prefiero leer libros, y no estoy suscrito a esas plataformas para ver online películas o series. Pero esta película, Soul, me llamó la atención y la vi. De hecho la vi dos veces porque su mensaje sobre la pasión de la vida, la chispa, o la necesidad de encontrar un propósito me era muy familiar. 

En resumen la película trata de un profesor de jazz de un instituto que sueña con tocar en un grupo y que, a pesar de recibir una oferta de empleo indefinido en el Instituto, la rechaza por tocar en una banda famosa. Y ello contra los deseos de su madre que le dice que “Los sueños no van a darte de comer”. El protagonista muere y accede al Más allá pero se resiste porque ahora que le llegó la oportunidad de su vida no puede morir. Justo le ocurre cuando fue aceptado para tocar en esa banda. 

La trama es un poco rebuscada, y el guión llega a recoger opiniones contradictorias. En un punto afirma que la chispa es el propósito y más adelante que son cosas diferentes. 

En todo caso, y con el pretexto de lo que se habla en la película, me gustaría dar mi opinión sobre algunos aspectos del argumento usando frases que dicen los personajes. 

  • Los sueños no van a darte de comer. Cuando dejé mi trabajo en la Notaría en Madrid muchos amigos y familiares dudaban de que yo estuviera en mis cabales. Dejar un empleo fijo por dar la vuelta al mundo en bici durante más de diez años, sin saber de qué iba a vivir a mi regreso era para su mentalidad materialista un suicidio. No podía rebatir sus argumentos más que con una sonrisa. Confiaba en que yo tenía una misión en la vida y esa misión casaba mal con un trabajo de once meses al año. Mi misión era vivir mi sueño de dar esa vuelta al mundo en bici. Es obvio que no me daría de comer, tuve que usar mis ahorros de cinco años aunque conté con el apoyo de amigos y patrocinadores, pero al terminar, trece años después, comencé a escribir libros y a dar conferencias. Cree el canal online #biciclownplus y empecé a ganar dinero con ello. Es decir mi sueño me daba de comer. Pero he de decir que esto no es lo habitual. Los sueños son alimento para el alma no para el cuerpo. Es posible que tengas que trabajar de otra cosa para cumplir tus sueños. Dídac Costa, que ahora está participando en la Vende Globe (regata en solitario a vela para dar la vuelta al mundo sin escalas y en solitario que se celebra cada cuatro años) es bombero. Ha hipotecado su casa para pagar los gastos de su inscripción. Es la segunda vez que lo logra. Y esta regata es cada cuatro años. Es decir, sus sueños no solo no le dan de comer sino que le cuestan dinero. Aquí puedes ver la conferencia que ofrecimos juntos organizada por nuestro patrocinador común Click-Clix.
captura de pantalla 2017 12 23 a las 11 14 33
Didac Costa en la primera Vende Globe
  • En la película aparece un barbero, feliz con su trabajo, a pesar de reconocer que quería ser veterinario pero que no estudió la carrera porque era muy cara. Renunció a lo que él pensaba que era su sueño y, sin embargo, encontró en un trabajo aparentemente más vulgar, una fuente de felicidad. Está conectado con la vida, es feliz dejando a la gente guapa y reconoce que no todo el mundo puede ser inventor en la vida. Es decir, que no todo el mundo está destinado a hacer grandes cosas, pero sin embargo, todos podemos hacer pequeñas cosas a lo grande.  
afeitada en el mercado
Afeitando en la calle en Pakistán
  • Además, y en la barbería, como el protagonista dialoga con el barbero de estos temas más filosóficos, se lamenta de no haber hablado de ello antes,  a lo que el barbero le replica que no lo han hecho porque siempre él charlaba de sus cosas de jazz y nunca le había preguntado por su vida. Una crítica y un aviso a las personas que a veces solo dan importancia a lo suyo y se olvidan de preguntar a los demás cómo están. 
musica
Músicos en Mexico
  • Cuando el protagonista, por giros rebuscados del guión, baja a la Tierra de nuevo y puede tocar en esa banda, se siente vacío al terminar el concierto. Él llevaba toda la vida esperando ese momento y cuando ocurre no siente nada especial. En este punto se narra la historia de un pez que le consulta a otro viejo, dónde está el océano, a lo que el viejo le responde que están en el océano. El pez más joven le reclama y dice que no es cierto, que eso es el mar, no el océano.  Es un reconocimiento a la obra de David Foster Wallace  (escritor estadounidense) a la vez que un recordatorio de que muchas veces estamos ya donde queremos llegar, solo que lo llamamos de otra manera. Buscamos la felicidad como si fuera un fogonazo de luz cuando estamos sentado encima de ella. La felicidad es darse cuenta de tu felicidad. Nadie va a llamarte por teléfono para recordarte que eres feliz, o que deberías serlo, por el hecho de estar respirando. Eres tu, que al respirar de forma consciente, te bajas un ratito del mundo para sentir esa felicidad. 
acuario local
Pez viejo

 

Y en este último punto deseo detenerme, pues es la clave para mi de la película al producirse una discusión sobre si se puede vivir sin propósito o sobre si el propósito es estar conectado cuando un mira el cielo o va caminando. Algo que en la obra definen como jazzear: algo así como dejarse llevar por el momento, entrar en lo que Mihály Csíkszentmihályi llama Flow en su libro de ese título (libro muy interesante que leí para preparar el curso online vivir con propósito) 

En la película un personaje le dice a otro que nunca encontrará su chispa o pasión porque no tiene un propósito. 

Esta es una relación Pasión-Propósito que provoca mucha confusión. Se puede, así lo entiendo yo, tener pasión en la vida aunque no tengas un propósito. Pero es más fácil encontrar la pasión si tienes un propósito. 

Y por otro lado, no tiene sentido tener un propósito en la vida sino estás conectado con lo que haces. Esa conexión, ese Flow o estado en el que disfrutas haciendo lo que haces sin importar las horas que transcurren, como cuando lees un libro que te apasiona, abrazas a un ser querido, o escribes este artículo para la web, es lo que no puede dejar de falta en tu vida. Y es desde luego mucho más importante que tener un propósito, que en la película a veces llegan a confundir con un objetivo o meta en la vida. 

Durante mi vuelta al mundo en bici, mi propósito era recorrer el mundo despacio y ofrecer mis espectáculos de clown de forma gratuita, pero no para ganar una medalla o hacer historia, sino para vivir mi vida de forma intensa, en un estado cercano a un Flow permanente. No me importaba tanto la ruta o el país cuanto disfrutar del camino. Llegar no era el objetivo. Completar el recorrido no era la finalidad. No tenía que cruzar ninguna meta ni superar a nadie. Bastaba que disfrutara el camino. 

img 0074
Y un día le das la vuelta al cuentakilómetros

De ahí que, no importa si tienes o no tienes propósito definido, lo que no puedes perderte es el acto de fluir en la vida, ese sentimiento de ser parte del Universo, de amar la vida, de estar en permanente agradecimiento, de apreciar el milagro de estar usufructuando un cuerpo y de vivir cada día como lo que es: un auténtico regalo, y de ahí que lo llamen presente. 

Es el presente, y en concreto, el aquí y el ahora como afirmo en la entrevista de Aprendemos juntos, el mejor país para vivir. 

Tener un propósito me ayuda a definir mi aquí y ahora, y por eso creo que encontrarlo es para muchas personas una forma de marcar un rumbo en la vida y esto es especialmente válido cuando hay tormentas en tu día a día. El propósito es la luz que te ayuda a salir del túnel, pero cada paso que des en la oscuridad, aunque te parezca muy loco, debes disfrutarlo. De otro modo, si tu disfrute queda aplazado al día en el que cumples tu propósito o sales del túnel, ¿No te parece que es acortar demasiado el placer? Es como si lo único válido o que valiera la pena de una relación sexual es el orgasmo ¿Qué hay de los besos, de las miradas, de las caricias…? 

La vida es un gran pastel y parte de su sabor es también el envoltorio. Ese no se come pero se disfruta con los ojos. 

Lo que la película Soul confunde es Propósito con felicidad, propósito con pasión, propósito con fluir. 

desayuno con vistas
Fluir es parar el tiempo con tu respiración

En el curso me he preocupado por transmitir a los alumnos/as que no es tan importante el propósito como el vivir con brillo en los ojos, que no todo el mundo vale para inventor, pero que cada uno de nosotros somos únicos y tenemos unos valores que pulir y compartir. 

De poco sirve un inventor (por seguir con el ejemplo de la película) amargado que solo sonríe cuando obtiene el Nobel. Más valioso es un peluquero que pone guapa a la gente, que escucha sus problemas, que les hace sentir, en una palabra, BIEN. 

Todos debemos ayudar a que las personas que nos rodeen sean más guapas, más inteligentes, más positivas, más compasivas. Debemos ser ese cambio que reclamamos y debemos reclamarlo siéndolo y mostrando esa posibilidad a los demás con nuestras acciones. 

Como conclusión puedo decir que o amas lo que haces o busca lo que amas. Pero si en tu día a día no hay brillo en tus ojos, si no frecuentas habitualmente ese estado de Flow, de conexión con el universo, si tu ilusión es que te hagan fijo/a en la empresa, que llegue el próximo verano, que te suban el sueldo…; si tu felicidad es mañana es obvio que no lo es hoy. Y eso, lejos de ser un desastre, es buenísimo: son las señales que te manda el Universo para que te detengas a observarte y a iniciar el cambio de decorado. Como digo en el curso online vivir con propósito: Tu eres el director de la película y puedes siempre reescribir el guión, cambiar el decorado o despedir a los actores. 

Paz y Bien, el biciclown. 

laos 525
Tu trabajo será más duro sin tu sonrisa. Aprende de estos niños en Laos.

3 comentarios en “La película Soul y la confusión entre Propósito y Pasión”

  1. Muy linda reflexión..coincido ..si no estás haciendo el amor con tu vida minuto a minuto..poner el freno y revisarse por donde esta pinchada la rueda. Emparchar o cambiar, subirse y seguir. Solo con sonrisas y pasión por vivir.. se vale jugar.. sol@ o acompañad@. De otro modo nos estamos perdiendo el viaje! ????

  2. Hola amigos:

    Cada uno en esta vida es el protagonista de su vida. Puedes ser feliz con tu trabajo de limpieza, detrás de una ventanilla, haciendo jardines, etc…. todo depende de ti. Que haya personas que lo dejen todo para irse a dar la vuelta al mundo está muy bien, pero no es necesario. Nos acostumbramos a buscar fuera, a encontrar en los elementos externos lo que nos falta a nivel interno y esto es un error.

    La película, realmente, refleja un montón de cosas, desde los más básico (tengamos en cuenta que es una película para toda la familia) hasta elevadísimos debates espirituales.
    En el ámbito más básico, efectivamente, la película te enfrenta a la dualidad ser o no ser feliz en función de lo que haces y quieres hacer. Pero, subiendo a planos más elevados, es una alegoría al existir en todas sus dimensiones.

    Lo primero que hay que ver en la película es que, el individuo, es algo más que su plano físico – tiene un gran componente espiritual. El protagonista, al igual que su acompañante, son inadaptados en todos los sentidos, son almas que buscan el sentido de la existencia y, a través de ellos y junto a ellos, lo vamos descubriendo. A medida que sube su nivel de conciencia va tomando distancia de lo que le aportaba felicidad cuando su nivel era más bajo.

    Los creadores de la película tuvieron muchas reuniones con místicos, religiosos y teólogos para desgranar el profundo significado del trabajo del alma en este plano físico. Al final, sintetizando las informaciones de los maestros, llegaron a conformar ese desencuentro que tienen las esencias de los protagonistas con su «realidad» en el plano físico. Un dato relevante es que el amigo del protagonista se llama 22 (este número es importantísimo en la mística hebrea).

    Para terminar, creo que al igual que en su película UP o Del Revés, tratan de dar una enseñanza, que la gente tome consciencia de su entidad y que busque la armonía entre todas sus dimensiones (no sólo la físico material); estas dimensiones serían la social, la intrapersonal (la autoestima y amor a uno mismo) y la espiritual. Para ello tiene que ir equilibrando su equilibrio emocional, lo racional, lo intuitivo y su dimensión transpersonal.

    Espero que esta pequeña aportación les ayude y les enriquezca.

    Un fuerte abrazo

    1. Hola Mario. El concepto de necesidad para determinar qué actividades aceptamos y cuáles no, me parece reduccionista.
      Estoy sin embargo muy de acuerdo contigo que hay un desencuentro entre lo que uno es y lo que está siendo. Y por eso he hecho este video en mi canal de youtube.
      un abrazo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Al publicar un comentario en esta web aceptas mi política de privacidad, donde puedes ejercer tus derechos.
Por defecto para publicar un comentario WordPress guarda tu nombre, email e IP.

Scroll al inicio

VIAJES 2025

PARA TODOS LOS NIVELES
SUSCRÍBETE AL BOLETÍN Y TE MANDO UN CALENDARIO DE REGALO CON TODOS LOS VIAJES 2025