(Tren a Madrid). Hace menos de un mes que he finalizado la vuelta al mundo en bicicleta (2004-2017) y siento como si me hubieran metido en una lavadora y alguien hubiera apretado el ciclo de centrifugado. Voy, subo, bajo, me paro unos segundos, giro en redondo, arriba de nuevo, abrazos, fotos, me refresco, giro de nuevo (por aquí ya pasé)… Mis días no van A La Velocidad de las Mariposas, aunque no pierdo La Sonrisa del Nómada y sigo Contagiando Alegría. Ahora voy en tren a Madrid, hace días también, y la llegada a Asturias el 19 de noviembre comienza a asentarse en imágenes fijas en mi memoria. De todo aquél intenso días la retina de la memoria va eligiendo las mejores fotos. Y sonidos. El de la trompeta estrellándose contra el cielo azul de Asturias es uno de ellos.
No he tenido tiempo de disfrutar de todos los amigos que han venido a visitarme, con algunos pude tomar un café los días posteriores al menos. Así por ejemplo con Kapalili y Smmithy llegados desde Hawai. Ahora ya están buscando el sol en Málaga. No la pasan mal, no. Ellos han sabido encontrar en la vida ese equilibrio entre gasto-ingreso, entre trabajo-ocio, entre vida-muerte.
Ando yo en la búsqueda de mi equilibrio estos días, al haber perdido voluntariamente mi forma habitual de desplazamiento, viéndome abocado a una montaña rusa de entrevistas, encuentros con despedidas inmediatas y viajes de largo recorrido.
Me sorprende ver que la Renfe aún no se ha incorporado al tren de la movilidad sostenible y multimodal. En pleno año 2.017 es imposible viajar con tu bicicleta en un tren de largo recorrido. Es decir, no se puede ir con la bici de Oviedo a Madrid. En avión es posible, pero en tren no. En barco tampoco por obvias razones. Qué vergüenza vivir en un país que se considera moderno y que penaliza e impide viajar en tren con una bicicleta. Ni siquiera aunque la metas en una caja, como ocurre en el avión. Sólo admiten bicicletas plegables, tan plegables que ocupan mucho menos que una maleta. Gracias a mi amigo Koos he recibido una de esas bicis que todos soñamos alguna vez. Una Brompton que ha salido de su recién inaugurada tienda Bike-tech. La misma tienda que conocí hace años, que luego cerró, y que ahora ha vuelta a abrir.
Al contar con esa bici tan pequeña y al mismo tiempo práctica, puedo moverme con ella en tren. Pero no es justo ni razonable pedir que todo usuario de bici cuente además con una plegable para esos viajes en tren. Alguien debería decirle a la Renfe que deje de reírse de sus usuarios en plena cara. En trece años que he estado fuera de España el único cambio que he visto en esa compañía es más controles en el acceso al tren y más limitaciones para ir en bici.
Ha llegado el frío y la nieve. Parece que el sol me aguardaba a que concluyera la vuelta al mundo. Hoy todo está blanco. Paisajes que me llaman con fuerza mas que deben esperar un poco. Es época ahora de dar conferencias por España y realizar algunas entrevistas. En ocasiones divertidas como la de Radio 3, Hoy empieza todo, y en otras un poco violentas, como la de Onda Cero, con Julia Otero, que me pregunta si voy a escribir algún libro. (Llevo 6 publicados pero parece que documentarse antes de una entrevista es tan difícil como entrevistar sin impartir bonos de razón).
Esta noche me veré las caras con Buenafuente, de quién aún no he escuchado a nadie hablar mal. Si yo fuera él me preocuparía. Todo famoso necesita su cuota de trolls, de envidiosos y aburridos. Mayor es el número de entrevistas que hago y mayor es el número de correos que recibo de ese estilo. No faltan tampoco los que me piden conferencias gratuitas. Ni siquiera desean saber cuánto es el coste de la conferencia. Con saber que no es gratis ya les vale para desprestigiarme. Supongo que ellos dan clase gratis en el Instituto.
Una de las conferencias más concurridas e interesantes que he tenido en estos días fue la de Portugalete. Más de 150 personas, algunas venidas desde Madrid, que abarrotaron el antiguo Mercado.
Tras la entrevista con Buenafuente regresaré a Bilbao para estar unos días con el amigo Portu en la casa del pueblo en Irurre. Allí volveré a ver al tío (su tío) Juanito, que antes de partir hace 13 años me partió nueces con sus callosas manos. Dice el Portu que me ha seguido todos estos años, sobre todo en el programa de Roge Blasco, Levando anclas, a quién puede abrazar de nuevo estos días tras una nueva entrevista.
Este mes de diciembre daré las siguientes conferencias y entrevistas:
- 07 diciembre, en Onda Cero, Lo que hay que oír.
- 13 diciembre en Ser aventureros.
- 22 diciembre charla en una empresa en Barcelona (evento privado)
Este mes también lanzaré un nuevo Tutorial en Biciclown Plus con recetas. Aquí puedes ver el capítulo de introducción.
Desde el tren, Paz y Bien, el biciclown.
Saludo! Renfe, de pena…A ver si entre todos se van cambiando las cosas:
https://www.change.org/p/oficina-central-de-atenci%C3%B3n-al-ciudadano
Ciertamente, la preparación periodística es escasa hoy en día. Bret McKay, director de una página web muy prestigiosa, afirma que en más de una ocasión le han felicitado por leer el libro de sus invitados antes de la entrevista. «Eso no es algo usual hoy en día», le han dicho.
Y digo yo, ¿cómo consiguieron su título todos esos periodistas? ¿Acaso las universidades han bajado tanto el nivel de exigencia?
Y en cuanto a los ferrocarriles… es curioso cómo los países con mayor nivel de vida y seguridad han adoptado el transporte multimodal exitosamente. Tengo entendido que en Japón es común montar las bicicletas en los trenes, y es tan común que a nadie le molesta.
Sobre los periodistas, hay algunos dinosaurios en nuestra sociedad que no pasarían los exámenes de universidad. Sobre los ferrocarriles es una atraso que en España no se pueda ir de Madrid a Barcelona, por ejemplo, en tren con una bici. No ya embalada, que no es posible, sino tal cual, con alforjas y todo. Un día pagaremos tamaña ignorancia. Pero lo que me da más rabia es que la gente se acostumbre a esa limitación de libertad.