No hay día en Nueva Zelanda que no reciba alguna invitación. Especialmente los sábados, cuando frecuento los mercados locales. Los agricultores y ganaderos de la zona se acercan con sus productos (de primerísima calidad) para ofrecerlos a los clientes. Desde quesos, salamis, pan, chocolates, verduras y hasta documentales. Eso es lo que yo vendo. Pero también mi historia. Acercándome a la gente con respeto les ofrezco mi historia. Algunos no tienen demasiado interés y ni siquiera tuercen la cabeza para declinar mi invitación a pararse. Pero otros como Max vienen directos hasta mi pequeño puesto. Max quiere practicar su oxidado español (suponiendo que alguna vez estuviera limpio del fuerte acento neozelandes). No tarda mucho en comprarme un dvd y en invitarme a su casa. Antes se distancia unos metros para, disimuladamente, consultarlo con su esposa. Esa noche dormiré en su casa tras haber pasado la tarde en el bosque disfrutando con sus amigos una típica barbacoa neozelandesa. Con cordero del que abunda en estas tierras. Hay más cabezas de cordero por habitantes. La mayoría de ellos (de los neozelandeses) viven en la isla del norte, en Auckland. En esta isla, especialmente en la parte norte, es donde habitan la mayoría de los maoríes. Max y Catherine me dejan ir con la promesa de que volveré. En esta isla el avance se hace más lento por las invitaciones que por las cuestas. Es increíble la sociabilidad de los habitantes. No se cómo decirlo en español. En inglés se dice que son easy going. Te invitan a su casa sin mayor dramatismo ni ceremonias. Te sientan en la mesa y, antes de preguntarte, ya tienes una botella de cerveza en la mano. Al día siguiente vuelves a la ruta y dejas un par de personas agitando los brazos en la puerta de su casa. No hay sido más que unas horas, apenas medio día, pero los lazos que se han tejido entre cordero, cerveza, kiwis y risas parecen duraderos.